La mejor forma de ser un amable con un homosexual

La mejor forma de ser un amabla con un homosexual

Este video de John MacArthur, te dejará muy confrotando sobre cómo amar realmente a un homosexual. Te aseguro no es lo que esperas escuchar.

Posted by Evangelio Puro on miércoles, 25 de noviembre de 2015

lunes, 14 de diciembre de 2015

Mujeres kurdas: en guerra contra el ISIS - Documental de RT


Las fuerzas kurdas femeninas son una unidad compuesta completamente por mujeres voluntarias. Ahora dichas fuerzas logran arrebatarles más localidades a los extremistas del Estado Islámico gracias a los operativos aéreos de Rusia y EE.UU. RT estuvo con ellas mirando de cerca su experiencia en el campo de batalla.
Las fuerzas kurdas de mujeres se alzan en armas para defender su tierra y sus derechos. Son las Unidades Femeninas de Protección del Kurdistán en Siria. Se organizaron voluntariamente en 2012 y desde entonces han conquistado numerosas victorias en el noreste de Siria. Una de las más recientes es la batalla por la ciudad de Hasaka, con la que han logrado que retroceda el Estado Islámico.
Entrenando y construyendo trincheras intentan evitar que continúen los yihadistas en su avance por estos territorios. Se estima que las unidades femeninas cuentan con más de siete mil voluntarias. Se trata de un grupo que pertenece al brazo armado del movimiento independentista del Kurdistán sirio.
"La mayor parte de nosotras proviene de familias pobres. ¿Qué futuro nos espera? Solo sufrimos abusos, muerte y destrucción por parte de los yihadistas. Sabemos lo que es tener necesidades y eso nos motiva a luchar por nuestro futuro, por nuestra libertad", sostienen. Conscientes del riesgo de la guerra, esto no las detiene. Estas chicas dirigen una base kurda.
"El Estado Islámico quiere conquistar las zonas del Kurdistán, estas tierras que defendemos. Los yihadistas están a solo dos kilómetros de aquí, por lo que los combates podrían empezar en cualquier momento", aseguran a RT. Ellas luchan por proteger esta región, que históricamente han reclamado como parte del Kurdistán.
También luchan por sus derechos: las Unidades Kurdas son además un movimiento feminista. "Antes las mujeres nos quedábamos en casa, pero tenemos que combatir a estos bandidos para recuperar nuestras tierras", aseguran.
"Buscamos una sociedad equilibrada, sin divisiones, sin títulos. Hemos entendido que nuestro camino es conseguir mayor autonomía. Una confederación, como en Irak. Y desde allí construir nuestras leyes, nuestra sociedad". Las mujeres ya han logrado algunos de sus objetivos. A partir de la política y desde las armas, luchan por construir el futuro que la historia les arrebató.

Cómo las mujeres kurdas hacen que el Estado Islámico se tambalee


Las fuerzas kurdas femeninas son una unidad compuesta completamente por mujeres voluntarias. Ahora dichas fuerzas logran arrebatarles más localidades a los extremistas del Estado Islámico gracias a los operativos aéreos de Rusia y EE.UU. RT estuvo con ellas mirando de cerca su experiencia en el campo de batalla.
Las fuerzas kurdas de mujeres se alzan en armas para defender su tierra y sus derechos. Son las Unidades Femeninas de Protección del Kurdistán en Siria. Se organizaron voluntariamente en 2012 y desde entonces han conquistado numerosas victorias en el noreste de Siria. Una de las más recientes es la batalla por la ciudad de Hasaka, con la que han logrado que retroceda el Estado Islámico.
Entrenando y construyendo trincheras intentan evitar que continúen los yihadistas en su avance por estos territorios. Se estima que las unidades femeninas cuentan con más de siete mil voluntarias. Se trata de un grupo que pertenece al brazo armado del movimiento independentista del Kurdistán sirio.
"La mayor parte de nosotras proviene de familias pobres. ¿Qué futuro nos espera? Solo sufrimos abusos, muerte y destrucción por parte de los yihadistas. Sabemos lo que es tener necesidades y eso nos motiva a luchar por nuestro futuro, por nuestra libertad", sostienen. Conscientes del riesgo de la guerra, esto no las detiene. Estas chicas dirigen una base kurda.
"El Estado Islámico quiere conquistar las zonas del Kurdistán, estas tierras que defendemos. Los yihadistas están a solo dos kilómetros de aquí, por lo que los combates podrían empezar en cualquier momento", aseguran a RT. Ellas luchan por proteger esta región, que históricamente han reclamado como parte del Kurdistán.
También luchan por sus derechos: las Unidades Kurdas son además un movimiento feminista. "Antes las mujeres nos quedábamos en casa, pero tenemos que combatir a estos bandidos para recuperar nuestras tierras", aseguran.
"Buscamos una sociedad equilibrada, sin divisiones, sin títulos. Hemos entendido que nuestro camino es conseguir mayor autonomía. Una confederación, como en Irak. Y desde allí construir nuestras leyes, nuestra sociedad". Las mujeres ya han logrado algunos de sus objetivos. A partir de la política y desde las armas, luchan por construir el futuro que la historia les arrebató.

La OTAN refuerza su actividad militar a lo largo de la frontera rusa


"La OTAN continúa expandiendo su presencia militar y refuerza la actividad de las fuerzas armadas del bloque a lo largo del perímetro de las fronteras de la federación de Rusia", según el jefe del Estado Mayor General del Ejército ruso, Valery Guerásimov.
"Suscita preocupación la política militar de la OTAN, que conlleva un carácter hostil en relación a Rusia. La Alianza continúa con sus esfuerzos de ampliar su presencia militar y de aumentar la actividad de las fuerzas armadas del bloque a lo largo del perímetro de las fronteras de la Federación de Rusia", ha declarado este lunes el jefe del Estado Mayor General del Ejército ruso, Valery Guerásimov, informa RIA Novosti.
Guerásimov enumeró las razones que explican el aumento de los problemas existentes en el equilibrio estratégico de fuerzas. En primer lugar, el "despliegue del sistema de defensa antimisiles global y el desarrollo de nuevos medios de la lucha armada, incluyendo las armas hipersónicas". A ello se une el "uso por los participantes de las relaciones internacionales de herramientas económicas, políticas y de información, el potencial de protesta de la población, las organizaciones extremistas, radicales y las compañías militares privadas".
"El conjunto de estas razones, así como la presencia de contradicciones interestatales crónicas amenazan la aparición de nuevos conflictos y la intensificación de los ya existentes", concluyó Guerásimov, que lamentó que estos no hayan disminuido "sino aumentado" con el paso de los años.
Rusia no ha recibido suficiente apoyo en la lucha contra el islamismo 
El jefe del Estado Mayor General sostiene que los militares rusos que combaten al islam radical "no han recibido apoyo suficiente de los que antes nos parecían nuestros socios, siendo, al contrario, golpeados por la espalda".
"Los intereses mercantiles en el negocio ilegal de ciertos funcionarios de alto rango de Turquía se han situado por encima de las vidas de los ciudadanos respetuosos con la ley de Rusia, Francia, Malí y la misma Turquía, contra la cual los terroristas del Estado Islámico cometen actos terroristas", ha indicado.
Moscú lanza entre 30 y 40 ataques aéreos diarios en Siria
Rusia apoya al Ejercito Libre Sirio (ELS) efectuando cada día entre 30 y 40 ataques contra del Estado Islámico (EI), ha explicado Guerásimov. Según él, Rusia también envía al ELS armas, municiones y otros equipos.
Así, alrededor de 5.000 combatientes del Ejército Libre Sirio (ELS) avanzan conjuntamente con el Ejército Sirio en las provincias de Homs, Hama, Alepo y Al Raqa, mientras el número de unidades del ELS sigue creciendo. "Rusia contribuye a los esfuerzos conjuntos de las tropas del Gobierno y las fuerzas de la oposición siria para derrotar a los terroristas", añade.
La desestabilización de Oriente Medio amenaza la seguridad de Rusia
"La desestabilización de la situación en Oriente Medio, en los gobiernos de África y de Afganistán, ha creado una amenaza para la transferencia de las actividades terroristas a otras regiones del mundo, Rusia incluida", ha indicado Guerásimov. Según él, esta es la razón por la que Rusia lanzó la operación contra los terroristas en Siria.

¿Cuáles son los motivos del odio de Erdogan hacia Al Assad?


La intervención de Ankara en el conflicto sirio y su odio hacia Bashar al Assad están relacionados con los factores económicos y, en particular, con la presión que los empresarios turcos ejercen sobre el presidente Erdogan, sostiene el experto orientalista Saíd Gafúrov en un artículo para el periódico ruso 'Vzgliad'.
En su texto, Saíd Gafúrov explica que los "sueños imperiales" de Turquía en relación con Siria tienen raíces históricas, ya que "la misma existencia de ese país fue consecuencia de la caída del Imperio otomano".
El colonialismo también tuvo un papel importante en el diseño de las fronteras de ambos países: durante la Primera Guerra Mundial, el famoso acuerdo Sykes-Picot (1916) repartió Oriente Medio entre París y Londres: Siria y el Líbano quedaron bajo el mandato de Francia que, en los años 30, entregó a a Turquía la ciudad de Iskenderun (Alejandreta), en donde vivía una población turcoárabe.
Ese lugar se convirtió en la provincia turca de Hatay y creó un "embrión de conflicto permanente", indica Gafúrov en su artículo, en donde detalla que "los turcos ayudaban a los turkmenos en Siria y, a su vez, los sirios proporcionaban refugio y apoyaban la lucha de los revolucionarios del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK)".

Cooperación y rivalidad

Este analista explica que Hafez al Assad, el padre del actual presidente de Siria, logró convertir al país "en un jugador activo, el actor más importante de las relaciones regionales" por primera vez en 2.000 años. Por su parte, Turquía adquirió un papel como representante de "un islam moderado" y como "modelo a seguir".
Se decidió intentar hacer que Siria volviera a ser un estado secundario, dinamitando el país desde dentro
El actual presidente de Siria, Bashar al Assad, trató de lograr una "cooperación completa" con Turquía y ese paso tuvo su efecto en las relaciones económicas entre ambos países. "La economía siria, basada en el desarrollo de la agricultura y las industrias ligera, textil y alimentaria, recibió grandes inversiones turcas y aumentó mucho sus exportaciones. Es más, los empresarios turcos —que trabajaban en gran medida para los mercados europeos— comenzaron a producir en Siria porque ofrecía mano de obra barata", detalla Saíd Gafúrov.

Presión interna

"La longevidad política" de Erdogan está estrechamente relacionada con el rápido crecimiento económico de su país, aunque este proceso casi se detuvo tras la crisis mundial de 2008-2009 y en 2011 ya existía una amenaza real de estancamiento, explica este experto, para quien "los empresarios de Anatolia interior, que le habían aupado al poder, no estaban dispuestos a tolerar al nuevo y exitoso competidor —la industria privada en Siria— y casi exigían a su protegido que eliminara al poderoso rival".
En 2011, con el inicio de la Primavera Árabe y la intervención de la OTAN en Libia, "decidieron intentar hacer que Siria volviera a ser un Estado secundario, dinamitando el país desde dentro".
En este sentido, Gafúrov recuerda que, al principio, fue precisamente Ankara el partidario más firme a la hora de "derrocar a Al Assad a cualquier precio" y de que la OTAN desarrollara una operación contra las fuerzas gubernamentales en Siria.
"La estrategia posterior de Ankara también está clara: prolongar la guerra para agotar al Ejército sirio —en ese caso, la llamada oposición puede contar con un suministro constante de recursos por parte de Occidente— y evitar a cualquier precio una reconciliación interna, que podría surgir mediante la unión de fuerzas para luchar contra el Estado Islámico", sentencia este experto.

Moscú pone tres condiciones a Turquía para normalizar las relaciones

Un bombardero ruso Su-24 aterriza en la base aérea de Jmeimim, Siria, el 2 de noviembre 2015.

El embajador ruso en Turquía, Andréi Kárlov, ha enumerado tres condiciones que Turquía debe cumplir para recomponer las relaciones entre Moscú y Ankara tras el derribo del bombardero ruso Su-24 en territorio sirio.
Si no se cumplen nuestras expectativas, otras declaraciones de Turquía no obtendrán resultado
El embajador ruso en Turquía, Andréi Kárlov, ha precisado tres condiciones que debería cumplir Ankara para que las relaciones entre ambos países se normalizaran, informa el periódico turco 'Hurriyet Daily News'.
En primer lugar Turquía debería pedir disculpas por el derribo del bombardero ruso Su-24, que costó la vida a dos militares rusos. Asimismo, el Gobierno turco debe encontrar y castigar a los responsables de lo ocurrido, según el embajador. Por último, Ankara debería pagar una indemnización por el daño sufrido por la parte rusa.
"Si no se cumplen nuestras expectativas, otras declaraciones de Turquía no obtendrán resultado", declaró el embajador en una entrevista con el periódico turco. Ankara sostiene que aboga por el diálogo con Moscú, pero al mismo tiempo hace declaraciones contradictorias, escribe el rotativo.
El diplomático también opina que el piloto ruso que se eyectó del Su-24, fue asesinado por un ciudadano turco, Alparslan Çelik. Andréi Kárlov destacó que Çelik hablaba turco con fluidez cuando apareció ante las cámaras de televisión y presentó parte del paracaídas del piloto muerto.
Las relaciones entre Rusia y Turquía se enturbiaron después de que un caza turco F-16 derribara un bombardero ruso Su-24 en Siria. El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó lo ocurrido de "golpe por la espalda" dado por los cómplices de los terroristas, y firmó un decreto sobre medidas para garantizar la seguridad nacional. Asimismo, Moscú adoptó medidas económicas especiales en relación con Turquía.

Arabia Saudita crea una coalición militar de 34 países contra el Estado Islámico

Arabia Saudita ha anunciado la formación de una coalición militar formada por 34 países para luchar contra el terrorismo. El centro de operaciones de comando tendrá su sede en Riad, la capital de Arabia Saudita.
Arabia Saudita ha informado que se ha creado una coalición militar de 34 países que tiene como objetivo luchar contra el Estado Islámico (EI) y otros grupos terrorirstas en Siria e Irak, informa Europa Press, que cita a medios locales saudíes. 
Además, la coalición antiterrorista creada por Arabia Saudita tiene previsto coordinar sus acciones con las organizaciones internacionales y las grandes potencias. Se informa que en la recién formada coalición militar antiterrorista han ingresado Jordania, Egipto, Turquía, Pakistán, Catar, entre otros.
Dicha coalición se sumaría a las existentes formas de lucha contra los terroristas del EI. Se trata del operativo aéreo de la aviación rusa en Siria, que exitosamente bombardea las posiciones del EI y de la coalición internacional liderada por EE.UU.

El exitoso operativo ruso contra el EI

El 30 de septiembre el Senado de Rusia aprobó la entrada en acción de sus Fuerzas Aéreas en Siria. Las autoridades del país tomaron esta decisión después de que el presidente sirio, Bashar al Assad, solicitara a Moscú ayuda militar para luchar contra los terroristas.
La aviación rusa lanza decenas de ataques diarios contra el EI. Rusia bombardea y ataca con misiles únicamente los puntos del mando y lugares concurridos por miembros del EI, así como almacenes de armas y campos de entrenamiento de la organización terrorista. Entretanto, Moscú ha reiterado en repetidas ocasiones que no contempla la posibilidad de realizar operaciones terrestres en Siria.
Asimismo, el presidente ruso Vladímir Putin ordenó actuar "de manera muy dura" y "destruir cualquier blanco que amenace a las Fuerzas Armadas de Rusia en Siria".
"Las fuerzas aéreas rusas, la Marina de Guerra y el uso de los más modernos sistemas de armas de alta precisión han permitido infligir daños graves a la infraestructura terrorista, lo que ha permitido cambiar la situación en Siria", afirmó el líder ruso.

¿Qué hace la coalición internacional liderada por EE.UU.?

Por otra parte está la coalición internacional formada por 65 países y liderada por Estados Unidos, que lucha desde hace más de un año contra los terroristas del EI en Irak y Siria. Esa coalición actúa en Siria sin el permiso de las autoridades locales. Alrededor del 90% de los ataques aéreos de la coalición se está llevando a cabo por la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Sin embargo, Washington no coordina sus acciones con Rusia, país que enérgicamente está aniquilando a los yihadistas, aunque sí han coordinado las medidas para evitar conflictos en el aire.
"Podemos constatar que tal vez la coalición liderada por EE.UU. simula que está luchando contra el EI en Siria", declaró la semana pasada la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.
"La ineficacia de las operaciones de la coalición de EE.UU. en Siria está claramente confirmada por el empeoramiento del problema", añadió la portavoz rusa de Exteriores. "Es casi imposible entender cuándo los países actúan de acuerdo con la coalición, y cuándo lo hacen movidos por sus propios intereses. Sería bueno dar a conocer al mundo el concepto de lo que la coalición está haciendo en la región", subrayó Zajárova.

Tamara Adrián la primera transexual en la Asamblea Nacional envia mensaje a la Iglesia:

 No es deber de las iglesias intervenir en el ámbito político

Deputy candidate for the National Assembly for the Venezuelan coalition of opposition parties Democratic Unity Roundtable (MUD), Tamara Adrian greets a voter during a campaign activity in Caracas, December 1, 2015. Adrian is the first transgender politician to run for popular election in Venezuela on the upcoming parliamentary elections on December 6. REUTERS/Marco Bello ATTENTION EDITORS - EDITORIAL USE ONLY. NOT FOR SALE FOR MARKETING OR ADVERTISING CAMPAIGNS. NO RESALES. NO ARCHIVE.
Tamara Adrián, primera diputada transexual en América
En los últimos días, en medio del aluvión electoral, un titular se ha colado (con mayor o menor protagonismo) en las portadas de los periódicos nacionales e internacionales: Tamara Adrián fue la primera transexual, en todo el continente americano, en ser elegida para ocupar una silla en un parlamento. Al ver este precedente de manera aislada, podría pensarse que Venezuela lleva el timón en materia de inclusión y reconocimiento de los derechos de la comunidad Lesbianas,Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales (LGBTI) en la región. Pero lo cierto es que, por más histórico que sea, este es un logro aislado, considerando que el Estado ni siquiera reconoce su verdadero género.
—Cuando ocurre este tipo de elecciones, que dan la posibilidad de tener un referente positivo en la política o en cualquier otra actividad, se convierte en un ejemplo y, al mismo tiempo, en un reto para el resto de las personas que, estando en esa comunidad marginada, pueden ver en ese modelo la posibilidad de no creerse el cuento de que son inferiores y que no tienen iguales capacidades. Cuando los grupos vulnerabilizados interiorizan psicológicamente esa inferioridad es el mecanismo por el cual se impone el racismo, el sexismo o la xenofobia en la sociedad —declara Adrián.
Durante años, Tamara Adrián (abogada, egresada de la UCAB con mención Summa Cum Laude) ha sido activista por los derechos de la comunidad LGBTI. Mantiene desde hace 11 años y medio un largo litigio en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por el reconocimiento de su identidad de género. Hasta ahora, los magistrados ni siquiera han admitido su caso, un primer paso necesario para llevar adelante cualquier denuncia.
—Los grupos vulnerabilizados tienen dificultades para el acceso a igualdad de oportunidades y esa falta de igualdad se ve en el área política. Ha sido el caso de la mujer durante mucho tiempo, y todavía hoy; por eso hay que crear cuotas a favor de la mujer, en el tema racial también observamos esta misma constante.
Adrián, quien milita en el partido Voluntad Popular (VP), está empeñada en ser el factor clave que comience a transformar el imaginario colectivo, en convencer a las personas que integran su comunidad (y que se sienten inferior al resto), y los que aún la ven con suspicacia, que ella (y otros en su misma condición) están en la capacidad de participar en el espacio público y político.
—La capacidad que tiene una persona nada tiene que ver ni con su sexo, ni con su religión, ni con su eventual capacidad física, ni con su orientación sexual, ni con su identidad de género; sin embargo, para que esas personas vulnerabilizadas logren igualdad de oportunidades en temas políticos, muchas veces se tienen que enfrentar a los prejuicios.  Solo en la medida que exista el compromiso de ejercer por cualquier medio ese derecho y te conviertas en ese referente positivo, cambia el imaginario colectivo. Dentro de esos proyectos que yo me he comprometido a impulsar están las leyes de igualdad para la comunidad LGBTI, el reconocimiento de la familia, el reconocimiento de la identidad del personas trans y la protección contra la discriminación, que ya por cierto existe en casi todos los países de América Latina.
Venezuela fue el primer país de América Latina, y uno de los primeros del mundo, en reconocer la identidad de las personas trans.  De hecho, entre 1977 y 1982, hubo más de 150 casos de cambio de identidad de género, vía rectificación de partida o a través de amparo constitucional. Sin embargo, desde 1998 no se reconoce legalmente en el país ningún cambio de género, y las solicitudes de cambio de sexo por vía de rectificación de partida han sido declaradas inadmisibles “por ser contrarias a la ley”. Sin embargo, los tribunales nunca han aclarado a qué ley hacen referencia.
Desde 2006, en Latinoamérica se reconoce la identidad sin necesidad de una operación de cambio de sexo y se convierte en el nuevo estándar de protección que existe hoy en el continente. En México, Colombia, Uruguay, Argentina, Chile y pronto, en Bolivia, es posible el cambio de sexo en los papeles de identificación con tan solo un trámite administrativo.
—Mi compromiso en esta materia es impulsar y visibilizar esa agenda. Cuento con el apoyo de todos los diputados de Voluntad Popular que tienen ese compromiso y con otros que ya me han manifestado que están totalmente comprometidos con eso. Varios de los candidatos hoy electos me manifestaron en su campaña el compromiso por la igualdad.
El cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas, fue una de las figuras más críticas a la candidatura de Tamara Adrián, quien se aleja de los preceptos conservadores de la iglesia católica y es considerada como “una piedra en el zapato” para quienes evaden los temas del aborto y el matrimonio igualitario.
No es deber de las iglesias intervenir en el ámbito político. Yo llamo la atención a sus autoridades para que permanezcan en el terreno religioso; porque si no, algún día se le va a ocurrir, por ejemplo, suprimir el divorcio o volver a aquella etapa en la cual los hijos fuera del matrimonio eran ilegítimos o las parejas no casadas no eran reconocidas. Si fuese por las iglesias, ninguna de esas cosas existiría. Los derechos civiles no alteran los derechos religiosos.
La ley educa, y desde su posición como suplente del diputado del partido Primero Justicia, Tomás Guanipa, Tamara pretende reivindicar el deber de los poderes públicos de instrumentar la ley para luchar contra la violencia, la discriminación y el bullying a la comunidad LGBTI, además de trabajar a favor de la igualdad de oportunidades.
—Hoy por hoy, en el siglo XXI, la violencia contra la mujer sigue siendo un problema. Aunque la mujer es igual ante la ley desde hace 40 o 50 años, actualmente no goza de derechos efectivos, iguales a los de los hombres.
Desde el hemiciclo o desde la calle, Tamara aspira a “llenar ese vacío en la cadena necesaria de transmisión, ser la voz entre las necesidades de la gente, los medios de comunicación y la Asamblea Nacional”.

El cambio social es mucho más lento que el cambio legal, pero sin el cambio legal no puede cambiar la sociedad. Por algún lugar hay que comenzar.

El Estado Islámico sigue superando sus aberrantes récords.

¡Indignación mundial!: Estado Islámico mata al menos 38 bebés con síndrome Down y malformaciones

IsisEl Estado Islámico sigue superando sus aberrantes récords de atrocidades y ahora se ceba incluso con niños de escasas semanas. En los territorios que ocupan, al menos 38 bebés con el síndrome de Down y distintas malformaciones congénitas han sido asesinados después de que, según los datos disponibles, un juez islámico de origen saudita emitiera una ‘fatwa’ que ordenaba ejecutar a los pequeños.
La información la ha filtrado un histórico habitante de la ciudad iraquí de Mosul que mantiene el blog Mosul Eye y publica información en su cuenta en Facebook. Se desconoce si esta matanza tiene un carácter generalizado en los territorios controlados por el movimiento extremista, pero sí se sabe que sentencias como la pronunciada por el ‘juez’ saudita Abu Said Aljazrawi son de obligado cumplimiento.
El bloguero alerta de 38 “casos confirmados” de asesinatos de bebés en Mosul y también en territorio sirio y especifica que los niños fueron sofocados o les aplicaron una inyección letal. Las pequeñas víctimas tenían entre una semana y tres meses de edad.
Mosul Eye publica también un vídeo en el que se ve a un niño de unos pocos años en una silla de ruedas y asegura que también ha sido condenado a muerte mediante una ‘fatwa’ debido a su enfermedad.

La idea de quitar la vida a bebés con malformaciones o enfermedades genéticas surge en distintas sociedades con bastante periodicidad, a veces incluso justificando esta monstruosidad con supuestos principios humanistas. Los regímenes más famosos que ordenaron en el siglo XX la ejecución de bebés con enfermedades genéticas fueron la Alemania nazi y la Camboya de los Jemeres Rojos.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Good News Jail & Prison Ministry (BUENAS NUEVAS CÁRCELES Y PRISIONES MINISTERIO

El “cambio en la dirección económica alteró la política” en Suramérica

Samper: “cambio en la dirección económica alteró la política” en Suramérica

Ernesto-SamperEl secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, quien visitó esta semana Argentina para la asunción presidencial de Mauricio Macri, consideró que el “cambio en la dirección económica alteró la política” en Suramérica, en una entrevista publicada hoy.
“No estamos saliendo de un lado para llegar a otro. Estamos haciendo un giro sobre nosotros mismos, debido en parte al cambio del sentido económico. Está claro que una mala economía lleva a una mala política, y lo que estamos viviendo en algunos países es que simplemente el cambio en la dirección económica alteró la política”, explicó al diario Página/12.
“Pero también hay procesos de relevo normal. Los gobiernos producen desgaste y cambia la opinión general. A veces los ciudadanos quieren llegar no a lo mismo sino a algo distinto”, agregó, en relación al momento de cambios políticos que atraviesa Suramérica.
Samper dijo que se preveía una “crisis económica en la región” pero las estimaciones apuntaban a que iba a haber una “desaceleración”.
Sin embargo, “en términos estrictamente estadísticos un crecimiento promedio del dos por ciento no es una crisis en el sentido de una recesión”, apuntó.
“Lo que no preveíamos es que ese dos por ciento sería un promedio, por lo cual habría países como Brasil o Venezuela, dos naciones que están dejando de crecer, y países que están consiguiendo un modesto cuatro por ciento”, continuó.
Para el secretario general, en gran medida, los países que atraviesan dificultades políticas lo hacen “debido a las consecuencias económicas de la crisis. La opinión pública que antes apoyaba está perdiendo su entusiasmo”.
“La región siempre se ha descuidado en época de las vacas flacas. Nuestros gobiernos son muy hábiles para manejar las bonanzas. Cuando hay abundancia, repartimos bien y aprovechamos nuestra capacidad de crear obras. Pero cuando la región entra en una época de crisis no sabemos qué hacer. Esto es algo que tiene mucho que ver con nuestro modelo extractivista”, sostuvo.
“Hasta esta crisis estábamos viviendo una buena década. Por los cambios de todos esos gobiernos y porque la región en general se dio cuenta de que no podía hacer ningún giro si no recuperábamos los pobres que habían sido expulsados durante los años anteriores. Sin ellos, además, el sistema democrático perdería toda legitimidad”, subrayó.
Pero para explicar este momento de cambio de fuerzas en la región, además de las dificultades económicas, Samper señaló la aparición de “poderes fácticos de gran peso”, como medios de comunicación que se convierten en “actores políticos”, y jueces y fiscales que “toman decisiones que antes se tomaban en los escenarios políticos”.
“Los poderes fácticos crean un entorno distinto en los países. Son factores golpistas. No es que aquí vayan a venir militares a tumbar los gobiernos. No. Es que esos factores van erosionando, en muchos casos de manera evidente y en muchos casos imperceptiblemente, la gobernabilidad. Y de ahí vienen las crisis”, consideró.
Respecto de la situación en Venezuela tras la derrota oficialista en las recientes elecciones legislativas, Samper apuntó que “para bien o para mal tenemos un nuevo equilibrio de fuerzas” y que al Gobierno de Nicolás Maduro y a la oposición “les tocará aprender a convivir”.

En el nuevo escenario, la Unasur “podría ayudar a mejorar los espacios de convivencia ayudando a mejorar la economía de Venezuela”, concluyó.

Estrategia y precisión: ¿En qué consiste la participación del Reino Unido en la guerra en Colombia?

Pese a los esfuerzos del Gobierno colombiano en la lucha contra el narcotráfico durante décadas, en el último año ha sido el principal productor de cocaína del mundo. El rol del Gobierno estadounidense en esta lucha es bien conocido, pero no es el único. El Reino Unido se ha unido a esta labor y por primera vez, agentes británicos han accedido a salir a la luz y contar su labor.
Las fuerzas especiales Jungla de la Policía antinarcóticos colombiana llevan a cabo con regularidad operativos encaminados a la erradicación de los cultivos ilícitos y laboratorios de procesamiento que generalmente se encuentran camuflados entre la basta selva del territorio colombiano. Sin embargo, un operativo en cercanías de la frontera con Venezuela que llevó al desmantelamiento de un laboratorio con 5,9 kg de base de cocaína, tenía un ingrediente particular, publica en exclusiva la cadena BBC.
En esta ocasión, la misión contó con el apoyo la Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido (NCA, por sus siglas en inglés), que intervino en las labores de inteligencia. Uno de los agentes británicos involucrados señaló la importancia de estas operaciones no solo para Colombia, sino también para el Reino Unido, Europa y Estados Unidos en donde un kilo de cocaína puede alcanzar un valor de entre 40.000 y 50.000 dólares.
"En el Reino Unido tenemos una gran comunidad de consumidores de drogas y eso le causa un gran daño a la sociedad, tanto en términos de salud como por el hecho de que alimenta otras formas de crimen organizado", expresó Stephen Reynolds, vicedirector de la NCA y jefe de operaciones internacionales.
Aunque no son pocos los agentes británicos en Colombia, muchos de los cuales empezaron a operar en 1989, es poco lo que se conoce de su labor, catalogada de "invaluable" por el Gobierno colombiano. Además de las tareas de inteligencia, las principales contribuciones británicas a la lucha antinarcóticos se centran en el apoyo técnico y la capacitación. Son muy reservados a la hora de exhibir sus triunfos y evitan cualquier tipo de escándalo, a diferencia de sus homólogos de la agencia antidrogas de EE.UU. (DEA), involucrados en varias situaciones bochornosas. 
La gran cantidad de dinero que se mueve dentro del negocio del narcotráfico lo hace un enemigo difícil de combatir, pese a los esfuerzos coordinados de distintos países. No obstante Reynolds ha optado por seguir luchando y añade que "es importante que los narcotraficantes no crean que son invulnerables".

EE.UU.: Un tiroteo en un Walmart de Pensilvania deja al menos una víctima


Al menos una persona ha recibido un disparo cuando un hombre armado con un rifle y varias pistolas ha entrado en un supermercado Walmart en el municipio de East Stroudsberg, en el estado de Pensilvania (EE.UU.), según medios locales.
El incidente tuvo lugar en la noche de este sábado y provocó una fuerte presencia policial, informó la cadena televisiva WNEP.
Las fuerzas del orden estatales y locales se encuentran actualmente en el Walmart de East Stroudsburg.
Hubo un tirador activo y una persona que recibió un disparo, señaló la Policía a la cadena ABC.
Todavía no está claro si hay heridos entre los trabajadores o los clientes del supermercado.
Las autoridades señalaron que ya no existe ninguna amenaza, pero indican que todavía es pronto para dar detalles de la investigación, que apenas se ha iniciado.

Buque de guerra ruso “evita colisión” con barco turco en el Egeo


c091566d76e6aced3438a358bf0ac7d6_article
Imagen referencial
Rusia aseguró este domingo que uno de sus patrulleros logró evitar una colisión con un barco pesquero turco en el mar Egeo, y añadió que el ministerio de Defensa ruso convocó al agregado militar turco tras el incidente. 
“El 13 de diciembre de 2015, la tripulación del patrullero ruso Smetlivy, que se encontraba a 22 kilómetros de la isla griega de Lemnos en el norte del mar Egeo, evitó una colisión con un barco pesquero turco”, explicó el ministerio de Defensa. El buque ruso utilizó armamento ligero para avisar al navío turco.
AFP

Comunidad gay pide a la MUD incluir ley de matrimonio igualitario en la AN

fab5f2c1ebe9497e9b53fb422b20c8bcMiembros de la comunidad homosexual venezolana solicitan a los diputados electos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que obtuvo la mayoría calificada de la Asamblea Nacional (AN), que incluyan en su agenda parlamentaria la ley de matrimonio igualitario en el país.
Pedro Martínez García, activista gay, difundió este sábado una carta abierta en la que expresa que los miembros de la diversidad sexual “somos ciudadanos de segunda clase”.
Martínez considera el matrimonio como “un elemento configurador de la familia” y destaca que al menos al 13 por ciento de la población venezolana se le está negando este derecho.
A continuación la carta completa:
MUD tiene que incluir matrimonio igualitario en la agenda ya
Estimados diputados y diputadas, hoy frente a la nueva Venezuela, la del futuro en la que millones de venezolanos le confiamos a ustedes el mayor honor que puede tener un ciudadano como lo es ser representantes del pueblo de Venezuela, mediante la sagrada expresión de la soberanía popular es de vital importancia recordarles que estamos quizás frente quizás a uno de los momentos más importantes de nuestra historia que exige que toda la fracción de la unidad democrática se ponga del lado de los más vulnerables y de los más excluidos.
Los miembros de la diversidad sexual somos hoy ciudadanos de segunda clase, y es que el matrimonio va más allá del evento que arropa el imaginario colectivo donde el hombre y la mujer dicen ‘acepto’, el matrimonio es un elemento configurador de una de las instituciones más antiguas y elementales en una sociedad como lo es la familia, sin duda, espacio dador de cobijo, protección, pero lo más importante la conciencia de que tenemos deberes y derechos y que nuestro principal deber es la defensa de nuestros derechos, y es que el matrimonio como derecho civil es dador de múltiples derechos sociales a los que hoy se les están negando a más del 13 por ciento de la población venezolana.
El matrimonio igualitario es tan prioritario como cualquier otra ley en agenda y más porque se trata de un derecho humano fundamental, no es sin duda alguna erradicar la discriminación lo que va a traer de forma inmediata la conquista de este derecho , pero es abrir las puertas a la igualdad y estimular a un gran sector de la población a que se quede en su país e invierta su talento y su conocimiento.
Así como millones de homosexuales confiamos en ustedes es importante recordarles que no hay democracia mientras no haya reconocimiento de las minorías.
Se trata de la vida de sus amigos, familiares, compañeros de trabajo y millones de conciudadanos que hoy se encuentran al margen de la sociedad.
Pedro Martínez García, activista gay

sábado, 12 de diciembre de 2015

Descubren objeto que podría ser la 'supertierra' más lejana del sistema ...

California puede partirse en dos por el cambio climático

Los Ángeles / California

La corteza terrestre del estado más poblado de EE.UU., California, es atravesada con una profunda grieta que separa dos placas tectónicas. Según los científicos, la región más prospera de América del Norte podría quebrarse en dos partes debido al aceleramiento de este proceso, impulsado por el cambio climático. Las consecuencias para la población de la zona podrían ser desastrosas.
El cambio climático ha provocado la aceleración del movimiento de la placa Norteamericana y la del Pacífico, lo que aumenta la actividad sísmica en el área de la falla geológica de San Andrés. Esta grieta gigante de 1.286 kilómetros, famosa por causar grandes y devastadores terremotos, atraviesa el estado norteamericano de California de norte a sur y causa una gran preocupación entre los expertos en sismología, publica la cadena televisiva rusa Vesti.
Los sismólogos norteamericanos últimamente han centrado su atención y preocupación en el área sur de la falla, unos 160 kilómetros que atraviesan Palm Springs, en el sur de California, y potencialmente amenazan a las ciudades San Diego y Los Ángeles. Sin embargo, existen zonas menos pobladas situadas aún más cerca de la falla de San Andrés.
"Si tuviéramos miedo no disfrutaríamos de la vida", dice John Massel, residente de un pueblo situado a solo 100 metros de la falla. "Pero sí, siempre tenemos preparados un botiquín, zapatos y ropa de recambio", contó. Su familia compró recientemente una gran casa en una zona peligrosa, ya que costaba la mitad de lo que vale de media una casa en cualquier otra parte del estado.
Según la cadena rusa, la placa tectónica en la que está situada California se mueve a una velocidad de 49 milímetros al año. El ayuntamiento de Los Ángeles ya se ha desplazado 5,5 metros del lugar donde fue construido en 1928. Si nada cambia en la dinámica de reemplazamiento de placas tectónicas en Norteamérica, dentro de dos millones y medio de años el estado de California estará situado en el lugar que actualmente ocupa Alaska. 

Explican por qué EE.UU. gana batallas pero no las guerras

El Pentágono y la CIA fracasan repetidamente en su intento de lograr ideas nuevas e innovadoras para presentarlas al presidente porque carecen de una estrategia común, escribe el portal informativo 'The Christian Science Monitor'.
Como resultado de esta crisis intelectual EE.UU. gana algunas batallas y campañas militares pero no consigue ganar guerras, según los funcionarios militares norteamericanos, citados por la publicación.
Así, el secretario adjunto de Defensa para Operaciones Especiales y Conflictos Limitados, Michael Vickers, señaló que los esfuerzos de Estados Unidos para responder a los desafíos modernos de seguridad simplemente no están funcionando. "Estamos lejos de tener una estrategia que pueda traer estabilidad", especificó Vickers.
La práctica más dañina hoy es la tiranía del consenso que domina en el Pentágono
Al mismo tiempo, señala el portal, Vickers no es el único que cree que la infraestructura de seguridad de Estados Unidos requiere una reconsideración profunda sobre la cuestión de la toma de decisiones. 
La exviceministra de Defensa para Cuestiones Políticas, Michele Flournoy, se expresó en el mismo sentido: "En gran medida la toma de buenas decisiones es crucial. Sin embargo, la práctica más dañina hoy es la tiranía del consenso que domina en el Pentágono". Flournoy aclaró que la búsqueda de consenso requiere tiempo y recursos.

La capital de Burundi amanece llena de cadáveres

Un coche dañado por los disparos y cuerpo sin vida en el barrio de Nyakabiga de la capital de Burundi Buyumbura.

Este sábado amaneció teñido de sangre en Buyumbura, la capital de Burundi, donde decenas de jóvenes aparecieron asesinados en las calles de los barrios que concentran a la población contraria al presidente Pierre Nkurunziza.

Testigos de un amanecer macabro 

Los cuerpos de al menos 39 jóvenes muertos a disparos, muchos de ellos a quemarropa, fueron encontrados en los barrios predominantemente opositores al actual presidente del país, Pierre Nkurunziza, informaron varios testigos a la agencia AFP.
Se informa que la mayor cantidad de cuerpos -20 cadáveres- fueron encontrados en el barrio de Nyakabiga, en el centro de la ciudad. Según afirmaron los testigos, los cadáveres presentaban impactos de bala, y algunas de las víctimas fueron asesinadas a bocajarro. Varios testigos señalaron que los cuerpos tenían las manos atadas a la espalda y muchos de ellos eran "niños".
Un periodista local que quiso mantener el anonimato señaló que "a algunos de los jóvenes les reventaron la cabeza". 
Varios testigos dijeron que la policía y el Ejército iban de puerta en puerta por los barrios rebeldes y sacaban a la fuerza a hombres jóvenes de sus casas para luego ejecutarlos.

El Gobierno sobre los asesinatos

Este asesinato masivo significa una dura respuesta del Ejército después de los ataques coordinados de rebeldes no identificados a campamentos militares.
El Ejército de Burundi por su parte aumentó la cifra de las muertes a 79 y tachó a las víctimas de "enemigos", culpándolas de la muerte de ocho soldados. El portavoz del Ejército, el coronel Gaspard Baratuza, especificó que otras 45 personas fueron capturadas y 97 armas incautadas.
Enterrados en fosas comunes
Las autoridades retiraron los cuerpos de las calles de Buyumbura este mismo sábado, y varias fuentes afirmaron que los cadáveres fueron enterrados rápidamente en fosas comunes por la tarde "para evitar la propagación de enfermedades".

Luto para unos, motivo de celebración para otros

Mientras los barrios disidentes lloraban las decenas de muertes, miles de partidarios del presidente Pierre Nkurunziza describieron la matanza como "una victoria de los valientes soldados y policías contra el enemigo". También se organizó una "marcha por la paz" en todas las capitales provinciales de Burundi a iniciativa del Ministerio del Interior. En Twitter, decenas de simpatizantes de Nkurunziza destacaron que "los terroristas fueron tratados como tales".
Burundi se encuentra sumida en una grave escalada de violencia desde que el pasado abril se anunciara la candidatura del presidente Nkurunziza a un tercer mandato, lo que una parte de la población consideró una acción contraria a la Constitución y al Acuerdo de Arusha, que puso fin a la guerra civil de 1993-2006, en que murieron unas 300.000 personas en un conflicto entre rebeldes de la mayoría hutu y el Ejército, dominado por la minoría tutsi. Se teme que la actual violencia pueda degradar en una nueva guerra civil en este país africano.